Cuando los fanáticos exigen que nos callemos
Durante la campaña electoral pasada, un ciudadano enamorado de López Obrador se dedicó a mandarme correos cuando me atrevía a criticar a este candidato. La consigna era clara: al perredista no había que tocarlo ni con el pétalo de una rosa.
Leo Zuckermann 
                      
Nunca he considerado mis argumentos 
como verdades absolutas. Por ello, siempre he acompañado esta columna 
con mi correo electrónico y dirección de Twitter para escuchar lo que 
tienen que decirme los lectores. En no pocas ocasiones, me he enfrascado
 en buenas discusiones con gente que tiene opiniones diferentes a las 
mías. A veces me han convencido.
Comento esto porque, durante la campaña electoral pasada, un ciudadano enamorado de López Obrador
 se dedicó a mandarme correos cuando me atrevía a criticar a este 
candidato. La consigna era clara: al perredista no había que tocarlo ni 
con el pétalo de una rosa. AMLO no podía equivocarse, y
 punto. Por cierto, cuando le daba la razón a su héroe, el susodicho 
enviaba con prontitud un correo alabando mis dotes analíticas.
Al principio, decidí establecer una comunicación con esta persona. 
Correo que venía, correo que le contestaba tratando de razonar con mis 
argumentos. Sin embargo, pronto me di cuenta de que no me estaba 
escuchando. Un estimado colega —que vio los intercambios porque el 
personaje en cuestión mandaba sus escritos con copia a una larga lista 
de comunicadores, analistas y amigos— me sugirió un día que ya no le 
respondiera porque él había hecho lo mismo y había resultado un caso 
perdido.
Tenía razón: el susodicho no razonaba sino que actuaba por consigna. 
Rumbo al final de la campaña encontré un correo de esta persona 
(mantengo en secreto su nombre porque creo en el derecho que tienen los 
ciudadanos a la privacidad) donde le enviaba a sus amigos una lista de 
todos los analistas “decididamente antipejes”, considerados “fanáticos” o
 “vendidos”, que había que desenmascarar ante la opinión pública. Nótese
 ya el nivel de intolerancia.
Olas van y olas vienen con andanadas de correos donde el mismo 
personaje me pide que “no fomente más el odio y la crispación”. Uno de 
sus amigos lo apoyó diciendo: “La actitud de personajes como el señor Zuckermann
 ha creado un clima de incivilidad que puede llevar a la violencia de 
cualquier otro fanático, por lo que hay que hacerlos responsables de 
ello si así ocurriera”. Ahora resulta que, por decir lo que pienso, soy 
un fanático sedicioso que podría ser responsable de los posibles actos 
de otros fanáticos. ¿En contra de quién? ¿Me incluyo en la lista?
En el proceso de discutir y resolver nuestras diferencias, los individuos tenemos cuatro opciones:
1. Escuchar los argumentos de otros y estar dispuesto a cambiar de opinión si el otro presenta mejores razonamientos.
2. Escuchar los argumentos de otros, pero de ninguna forma abrir la 
posibilidad de convencerme porque de entrada considero mi postura como 
la mejor de todas.
3. Ni siquiera escuchar los argumentos de otros porque no vale la pena hacerlo.
4. Escuchar a los otros, pero exigir que se callen la boca porque sus argumentos son sediciosos y, de pasada, amenazarlos.
En lo personal, siempre he estado comprometido con la primera opción,
 pero, en esta labor de analista, a veces he tenido que enfrentarme con 
gente que ejerce la segunda, la tercera y la cuarta. A estos últimos les
 reitero que no me van a amedrentar y solicito que busquen a los 
culpables de la crispación actual en los políticos y no en quienes los 
analizamos.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario