Mostrando entradas con la etiqueta competencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2012

Dos conceptos de competencia: los taxis contra Microsoft

Dos conceptos de competencia: los taxis contra Microsoft

TaxisPor Juan Ramón Rallo
Durante décadas nos hemos hartado de escuchar que la gran ventaja de las economías libres es la feroz competencia que se da entre los empresarios. En ellas, el consumidor es plenamente soberano gracias a sus posibilidades para cambiar de suministradores como de cromos: siempre que una compañía trate de hacerlo peor que el resto subiendo los precios o empeorando la calidad de sus productos, a los consumidores les queda la alternativa de refugiarse en otras empresas, que, gracias sean dadas a la feroz competencia, están interesadas en seguir ofreciendo el mismo producto a los mismos bajos precios y con las mismas altas calidades de siempre.

Competencia y monopolio

Por Gabriel Calzada


El mundo del antitrust guarda una gran similitud con el país de las maravillas de Alicia: todo parece ser y sin embargo al mismo tiempo no lo es. Es un mundo en el que la competencia es alabada como el axioma básico y el principio rector, y sin embargo “demasiada” competencia es condenada como “salvaje”. Es un mundo en el que las acciones diseñadas para limitar la competencia son tildadas de criminales cuando son acometidas por empresarios y sin embargo son alabadas como “ilustradas” cuando son iniciadas por el gobierno. Es un mundo en el que la ley es tan vaga que los empresarios no tienen manera de saber si determinadas acciones serán declaradas ilegales hasta que escuchan el veredicto del juez.
A la luz de la confusión, contradicciones y disquisiciones legalistas que caracterizan el reino del antitrust, sostengo que todo el sistema antitrust tiene que ser revisado. Es necesario averiguar y establecer: a) las raíces históricas de las leyes antitrust, y b) las teorías económicas sobre las que se fundamentan estas leyes.
(Alan Greenspan, Capitalism, The Unknown Ideal)
De acuerdo con la sugerencia de Alan Greenspan, este trabajo está estructurado de tal modo que trata de aclarar las condiciones históricas en que surgen las primeras leyes antitrust y de explicar los principios de partida de las teorías económicas que sostienen dichas leyes. Así que trataré de esbozar primero el cuadro de los orígenes de la primera ley antimonopolio, la Sherman Act, y después pasaré a analizar los erróneos conceptos que se esconden detrás de los principios económicos que dan cobertura a la teoría de la competencia perfecta, base de las políticas antitrust.

domingo, 12 de agosto de 2012

Los Juegos Olímpicos muestran el valor de la competencia

Rich Tucker 

Los Juegos Olímpicos muestran el valor de la competencia

&quote&quoteDe hecho, muchas de las estrellas de la NBA de hoy en día (incluidos los extranjeros Dirk Nowitzki, Tim Duncan y Steve Nash) se inspiraron para dedicarse a anotar canastas mientras veían al Dream Team.

En su nuevo y excelente libro, The Dream Team, Jack McCallum cuenta la historia del equipo olímpico de baloncesto de Estados Unidos en 1992. Eran los primeros Juegos Olímpicos en los que se permitía tomar parte a los jugadores profesionales americanos (otros atletas habían sido semiprofesionales durante muchos años, recuérdese que el mismo grupo de jugadores de hockey soviéticos aparecía cada cuatro años).
El plantel de figuras de la NBA hizo de los Juegos Olímpicos del 92 más una coronación que una competición. El Dream Team encadenó una serie de victorias de dos dígitos. Los otros jugadores, sabiendo que eran inferiores, a menudo buscaban los autógrafos de los miembros del equipo americano antes de saltar a la cancha.