Por Hernando de Soto
Hernando de Soto es el ganador del Premio Milton Friedman para el Avance de la Libertad 2004.
Este ensayo es un extracto de su discurso de aceptación en San
Francisco el 6 de mayo. De Soto es el fundador del Instituto Libertad y
Democracia en Perú y autor de dos libros: El Otro Sendero y El Misterio del Capital. Publicado por cortesía de Cato Institute.
Las
personas que despertaron nuestro interés intelectual en el Perú, en el
cual las cosas no habían estado funcionando después de 12 años de
régimen militar izquierdista, fueron Rose y Milton Friedman, quienes
fueron mis primeros invitados en 1979.
Una de las
cosas que Milton nos enseñó cuando estuvo en Lima fue que no había
“almuerzo gratis”. Lo que no mencionó fue que había libros gratis. Luego
de cinco años de aquella visita, Milton y Rose me mandaron un libro
llamado La Tiranía del Status Quo. Ese libro me
impresionó sobremanera, porque para ese entonces nuestro instituto ya
había organizado a cientos de vendedores ambulantes y buscaba maneras de
conseguir ratificar políticas que les facilitara ganarse la vida.
La Tiranía del Status Quo
advertía "luego de unos cuantos años del gobierno de Reagan" sobre cuan
difícil resultaba romper el Triangulo de Hierro de los beneficiarios,
políticos y burócratas, el cual protegía el status quo y postergaba
cambios de urgente realización.
Nosotros, en el
Instituto Libertad y Democracia (ILD), descubrimos que había un gran
respaldo popular para un cambio en los países en vías de desarrollo. A
pesar de ser catalogados como “los pobres”, nosotros entendimos que esos
mismos pobres no podrían estar sobreviviendo sino fuese por su espíritu
empresarial. Y mientras que otros, como Fareed Zakaria señalaba, decían
que mil millones de personas subsistían con un dólar diario y quizá dos
o tres mil millones vivían con no más de $2 o $3 al día, nadie mencionó
que había cuatro mil millones de individuos que eran pobres,
empresarios y que eran excluidos completamente de la economía global e
incluso de la nacional, debido a una carencia total de derecho.