Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2012

Capitalismo, el creador

Por Johan Norberg


 
Ideologías y pensadores luchan en busca de la mejor solución para nuestros problemas. El Capitalismo es el reconocimiento de que esta respuesta ideal no existe. No podemos construir un sistema perfecto que se adapte a todo el mundo. Por eso el capitalismo afirma que todas las ideas, proyectos y sistemas pacíficos son bien recibidos. No conocemos la mejor solución, por tanto, la gente tiene que decidir por si misma que es lo mejor para cada uno, que tipo de ideas y sueños quieren realizar y que tipo de bienes y servicios deberían, o no deberían, consumir. Eres libre de intentar cualquier cosa, mientras no uses la fuerza contra otras personas, o les obligues a pagar por tus proyectos. El capitalismo es el sistema económico que deja las decisiones económicas en manos de la gente, no del sistema.
 
¿Quieres un día sin compras? Claro, adelante. Puedes tenerlo todos los días de la semana. El capitalismo significa relaciones voluntarias. Un acuerdo solo se hace si las dos partes piensan beneficiarse por ello.
 
Algunos acusan al capitalismo de la pobreza en el mundo. Eso es porque no han estudiado, o al menos no han entendido, la historia. La pobreza no es algo nuevo. La pobreza ha sido siempre el destino de la humanidad. 200 años atrás cada país era subdesarrollado. Lo nuevo en el mundo, el hecho fantástico que requiere una explicación, es la riqueza. El hecho de que algunos países y regiones han conseguido salir de la pobreza por primera vez en la historia[1].

Trayendo el capitalismo a las masas

Por Hernando de Soto



Hernando de Soto es el ganador del Premio Milton Friedman para el Avance de la Libertad 2004. Este ensayo es un extracto de su discurso de aceptación en San Francisco el 6 de mayo. De Soto es el fundador del Instituto Libertad y Democracia en Perú y autor de dos libros: El Otro Sendero y El Misterio del Capital. Publicado por cortesía de Cato Institute.
 
Las personas que despertaron nuestro interés intelectual en el Perú, en el cual las cosas no habían estado funcionando después de 12 años de régimen militar izquierdista, fueron Rose y Milton Friedman, quienes fueron mis primeros invitados en 1979.
 
Una de las cosas que Milton nos enseñó cuando estuvo en Lima fue que no había “almuerzo gratis”. Lo que no mencionó fue que había libros gratis. Luego de cinco años de aquella visita, Milton y Rose me mandaron un libro llamado La Tiranía del Status Quo. Ese libro me impresionó sobremanera, porque para ese entonces nuestro instituto ya había organizado a cientos de vendedores ambulantes y buscaba maneras de conseguir ratificar políticas que les facilitara ganarse la vida.
 
La Tiranía del Status Quo advertía "luego de unos cuantos años del gobierno de Reagan" sobre cuan difícil resultaba romper el Triangulo de Hierro de los beneficiarios, políticos y burócratas, el cual protegía el status quo y postergaba cambios de urgente realización.
 
Nosotros, en el Instituto Libertad y Democracia (ILD), descubrimos que había un gran respaldo popular para un cambio en los países en vías de desarrollo. A pesar de ser catalogados como “los pobres”, nosotros entendimos que esos mismos pobres no podrían estar sobreviviendo sino fuese por su espíritu empresarial. Y mientras que otros, como Fareed Zakaria señalaba, decían que mil millones de personas subsistían con un dólar diario y quizá dos o tres mil millones vivían con no más de $2 o $3 al día, nadie mencionó que había cuatro mil millones de individuos que eran pobres, empresarios y que eran excluidos completamente de la economía global e incluso de la nacional, debido a una carencia total de derecho.

sábado, 18 de agosto de 2012

Por qué el capitalismo tiene un problema de imagen

Por CHARLES MURRAY

[image] Getty Images
El currículum de Mitt Romney en Bain debería ayudarlo a llegar a la Casa Blanca. Ha sido un capitalista exitoso y el capitalismo es lo mejor que jamás le haya pasado a la condición material de la raza humana. Desde los inicios de la historia hasta el siglo XVIII, todas las sociedades del mundo eran pobres, con sólo una delgadísima franja de riqueza en la parte superior. Luego vino el capitalismo y la Revolución Industrial. En todos los lugares donde el capitalismo echó raíces, la riqueza nacional comenzó a aumentar y la pobreza a disminuir. En todos los lugares donde el capitalismo no se instaló, la gente siguió siendo pobre. En todos los lugares donde el capitalismo ha sido rechazado desde entonces, la pobreza ha crecido.

martes, 14 de agosto de 2012

Una lección en capitalismo de amigotes

Una lección en capitalismo de amigotes

Jorge Luis Borges solía decir que los argentinos sufrían con "demasiados mesías". Su presidente actual, Cristina Fernández de Kirchner, sin dudas predica como si lo fuera. En reuniones de la ONU, regaña a EE.UU. y Europa por la crisis financiera global, y en el última cumbre del G-20 en junio intentó reavivar la disputa por las Islas Malvinas con Gran Bretaña.
imageEPA
Cristina Fernandez de Kirchner
En Argentina, Kirchner convirtió una ley para emitir anuncios clave en los medios en una plataforma política permanente. Aparece en TV constantemente hablando de temas tanto importantes (como su apropiación de la petrolera YPF de manos de la española Repsol), como banales (videoconferencias en las que aparecen fanáticos que integran las filas del gobierno). Un pago rutinario de deuda el viernes pasado presentó una oportunidad para otra diatriba televisada contra el capitalismo global, y una oportunidad de exaltar las virtudes de su propio gobierno, uno "levantado sobre la equidad y los derechos humanos".